Grandiosas – ONLINE – Inicio 11 de mayo
$65.000
Taller ONLINE
¿Cómo se han visibilizado las escritoras latinoamericanas y cuál ha sido su aporte desde el feminismo? El Taller Grandiosas es una aproximación a la poesía, la narrativa y la dramaturgia de distintas autoras latinoamericanas, con el objeto de leerlas y analizarlas desde los movimientos literarios de los que fueron parte y, especialmente, desde el enfoque feminista de la teoría “símbolo mujer”, tal como lo entiende la escritora y crítica literaria chilena Lucía Guerra. Entre las autoras que se analizarán se cuentan: Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, Mariela Dreyfus, Patricia Alba, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Elena Garro, Stella Díaz, Elvira Hernández, Soledad Fariña, Rosabetty Muñoz, Carmen Berenguer y Gioconda Belli, entre otras.
No se requiere experiencia previa.
Fechas :
Horario miércoles 11, 18, 25 de mayo, 1, 8 y 15 de junio (6 sesiones) Hora: 19:00 hs – 21:00 hs (Hora de Santiago de Chile) |
Modalidad ONLINE
Cupos limitados. |
Duración : 6 sesiones |
Costo:
$ 65 mil pesos |
Profesora: Victoria Herreros Schenke |
Poeta chilena. Publicó el poemario Beatriz (2017). Ha aparecido en las antologías Usurpaestado (2016), Inframundo (2017), en las antologías dominicanas Muñecas y Faros de Esperanza (2017- 2018), la antología rumana Vertebral (2017) y la antología Poesía en Toma (2018). Participó en los festivales internacionales Grito de Mujer en Santo Domingo (2017) y Toluca (2018), y en el Primer Encuentro de Mujeres que Luchan (Chiapas). Ha sido organizadora de diferentes encuentros de Slam en Chile. Primer lugar en los Juegos Florales de Valparaíso (2016).
Resumen
Las sesiones abordarán los siguientes temas específicos:
- Bases teóricas sobre humanidades y feminismo, de acuerdo con el análisis de Lucía Guerra.
- Perú: mujeres de la vanguardia y post vanguardia: Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, Mariela Dreyfus, Patricia Alba.
- México: el “realismo mágico” y Elena Garro.
- Argentina: el modernismo y Alfonsina Storni. Surrealismo y Alejandra Pizarnik.
- Chile: poesía política en dictadura: Stella Díaz Varín y Elvira Hernández. Post drama y Crisis de la representación en post dictadura: Manuela Infante.
- Lectura e introducción a las escritoras contemporáneas: Elvira Hernández, Soledad Fariña, Carmen Berenguer, Rosabetty Muñoz.
- Nicaragua: Gioconda Belli, el cuerpo y la sexualidad femenina.
Certificado
Al finalizar se entrega un certificado emitido por el Festival Internacional de Poesía de Santiago FIP Santiago.
Programa
1. Contra la marginación de la historia del otro: Lucía Guerra
2. Mujeres de la vanguardia y post vanguardia en el Perú: Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, Mariela Dreyfus, Patricia Alba.
3. El “realismo mágico” mexicano y Elena Garro.
4. Modernismo y surrealismo: Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik.
5. Poesía política y crisis de la representación: Stella Díaz Varín, Elvira Hernández, Manuela Infante, Diamela Eltit, Gabriela Mistral, Rosabetty Muñoz y Carmen Berenguer.
6. El cuerpo y la sexualidad femenina. Gioconda Belli.
Disponibilidad: 15 disponibles